La Universidad Tecnológica Nacional advirtió sobre la crítica situación de su personal docente y nodocente. Alertó por el impacto en la salud, la formación profesional y la continuidad académica.

El Consejo Superior de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) por unanimidad declaró el estado de Emergencia Salarial para todo el personal docente y nodocente de la Universidad. La declaración fue realizada en el marco de la 3ª Reunión Ordinaria del Consejo Superior de la UTN, celebrada el pasado 25 de junio.

La UTN cumple un rol estratégico en la formación de profesionales para el desarrollo industrial, científico y tecnológico de la Nación con el objetivo de construir una sociedad justa y de iguales.

«El sostenimiento de un plantel docente y nodocente calificado, comprometido y con condiciones laborales dignas es condición necesaria para garantizar la calidad educativa, la continuidad académica y el pleno cumplimiento de las funciones sustantivas de la universidad», expresaron.

La declaración del Consejo Superior, se fundamenta que los ingresos actuales del personal universitario “se ubican por debajo de los valores de referencia para una vida digna, incluso en dedicaciones exclusivas”, lo cual está provocando renuncias masivas de docentes, debilitamiento de cátedras y una caída en la calidad formativa de los estudiantes.

Apunta directamente al Poder Ejecutivo Nacional por la falta de respuestas efectivas: “Pese a los múltiples intentos de diálogo a través de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, las propuestas salariales han sido ampliamente insuficientes frente al proceso inflacionario”, denuncia la UTN, que cuenta con más de 30 Facultades Regionales en todo el país.

Riesgos para la salud y la educación pública
Uno de los aspectos que más preocupa a las autoridades universitarias es el impacto de esta crisis en la salud del personal. La resolución advierte que la depreciación de los sueldos también pone en riesgo el sostenimiento de DASUTeN, la Dirección de Acción Social de la UTN, ya que su financiamiento depende directamente de los aportes salariales.

Riesgos para la salud y la educación pública
Uno de los aspectos que más preocupa a las autoridades universitarias es el impacto de esta crisis en la salud del personal. La resolución advierte que la depreciación de los sueldos también pone en riesgo el sostenimiento de DASUTeN, la Dirección de Acción Social de la UTN, ya que su financiamiento depende directamente de los aportes salariales.

“El bajo nivel salarial no solo afecta la vida cotidiana de todo el personal, sino que también genera graves consecuencias sobre la atención de la salud de las personas afiliadas”, expresa el Consejo Superior.

Además, el cuerpo académico señaló que esta situación “desalienta la incorporación de graduados calificados a la carrera universitaria”, lo que compromete la renovación de los equipos docentes y afecta la continuidad del proyecto educativo federal, inclusivo y de calidad.

Reclamos concretos al Poder Ejecutivo
En el articulado de la declaración, la UTN exige al Poder Ejecutivo Nacional convocar de forma urgente a paritarias libres con propuestas salariales acordes a la pérdida del poder adquisitivo acumulado. También solicita medidas extraordinarias para garantizar la continuidad de los servicios de salud brindados por DASUTeN.

Por otro lado, la casa de estudios enviará copia de la resolución a la Subsecretaría de Políticas Universitarias, al Consejo Interuniversitario Nacional, gremios, federaciones estudiantiles y medios de comunicación, a fin de visibilizar públicamente la problemática.

La Universidad Tecnológica Nacional recordó que su rol es estratégico para el desarrollo científico, industrial y tecnológico del país, y sostuvo que “sin condiciones laborales dignas no puede garantizarse una educación pública de calidad”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here