La intención es tratarla en el recinto en la sesión prevista para el próximo jueves y ronda la posibilidad del veto que prometió el presidente Javier Milei. Qué plantea la ley y qué puede cambiar.

A pesar de los intentos del Gobierno para modificar el proyecto de recomposición de jubilaciones con media sanción de Diputados y morigerarlo, el bloque de la UCR se dividió y fue la llave para imponer el texto tal como vino de la Cámara Baja.

Ahora la intención es tratarlo en el recinto en la sesión prevista para el próximo jueves y ronda la posibilidad del veto que prometió el presidente Javier Milei.

Después de un breve debate, el plenario de comisiones de Asuntos Previsionales y Presupuesto pasó a la firma los proyectos y el texto original se impuso como dictamen de mayoría con 18 firmas: además de Unión por la Patria, lo firmaron los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco -que firmaron en disidencia parcial- y el santacruceño José Carambia.

Las firmas
El jefe de la bancada de la UCR, el correntino Eduardo Vischi, y el chaqueño Víctor Zimmermann -ambos que responden a gobernadores- firmaron el dictamen del oficialismo, aunque en disidencia.

La decisión la terminaron de tomar a último momento. De hecho, la presidenta del plenario, Carmen Álvarez Rivero, anunció que pasaban a la firma los dictámenes, el bloque radical se levantó y se fue al salón Eva Perón a deliberar que hacían, publica Clarín.

Con el transcurso de las horas se fueron sumando otras firmas. El radical pampeano Daniel Kroneberger aseguró a Clarín que firmó luego el texto que vino de Diputados, también en disidencia parcial. El otro correligionario que integró el plenario, Flavio Fama, también lo hizo después.

Los federales Carlos Espínola, de Corrientes, y la rionegrina, Mónica Silva, en cambio, no firmaron al momento ninguno de los dos textos. Como ya se alcanzó el dictamen tampoco tienen obligación de hacerlo.

Qué plantea la ley y qué puede cambiar
La media sanción aprobada en Diputados plantea actualizaciones mensuales por inflación -como rige ahora por DNU- pero agrega una recomposición extra de 8,1% que se sumaría a la del 12% que ya dio el Gobierno para alcanzar a compensar el 20,6% que fue el registro del IPC en enero, el más alto del año.

Pero, además, la iniciativa establece una actualización anual -en marzo de cada año- en base al incremento de salarios (RIPTE); y la obligación para el Ejecutivo de saldar las deudas con las cajas previsionales de las provincias y las sentencias firmes.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here